
Mucha expectativa ha creado el Gobierno con el computador bolivariano y, aunque la marca no se ve en tiendas y comercios como tal vez esperaban los usuarios, el equipo es una realidad.
La empresa chino-venezolana encargada de ensamblarlo -Venezolana de Industria Tecnológica (VIT)- ha iniciado una campaña publicitaria en algunos medios de comunicación para dar a conocer el trabajo que se está realizando en Paraguaná desde diciembre pasado, cuando fue inaugurada la planta, la cual está ubicada en la zona franca de la península falconiana.

VIT fue constituida en octubre de 2005 tras la firma de un convenio entre los ministerios de Industrias Ligeras y Comercio y de Ciencia y Tecnología y la empresa china Langchao Group, cuya denominación internacional es Inspur. Se supone que esta computadora de bajo costo que está siendo ensamblada en Paraguaná debe llegar al usuario final y, aunque se están tomando en cuenta pedidos particulares, tiene mucho peso la demanda de organismos públicos.
En visita realizada recientemente a la sede de la planta, José Brett, presidente de VIT, explicaba que, si bien la línea de producción traída desde China estaba en capacidad de ensamblar hasta 150.000 equipos, este año se esperan terminar 42.500.
La compañía sigue el consejo chino de aumentar la producción paulatinamente para no afectar los niveles de calidad, así como para internalizar el aprendizaje de procesos y la adquisición de conocimientos, por lo que se estima que será en 2009 cuando se alcance el máximo nivel.
El próximo año prácticamente se estaría duplicando la meta al producirse 80.000 máquinas.
PORTÁTILES Y DE ESCRITORIO
Desde finales de 2006 la fábrica ensambla partes y piezas provenientes de China y, aunque la idea es que en el país se comiencen a fabricar algunas como la tarjeta madre y los cases o carcazas donde está la Unidad Central de Procesamiento, en la planta de VIT sólo se arman los equipos y se les añade el sistema operativo que, por disposición oficial, debe ser de código abierto o Linux.
Cinco modelos de escritorio y una laptop armada en China son comercializados por la empresa, con rangos de precio que van desde 870.175 bolívares hasta Bs. 2.932.000 (laptop), más Impuesto al Valor Agregado (IVA).
Jóvenes técnicos medios y universitarios de la misma zona de Paraguaná son los encargados de hacer el trabajo, el cual es vigilado de cerca en las distintas etapas (preparación, ensamblaje, prueba inicial, envejecimiento, prueba final y embalaje).
Actualmente, trabajan en la planta 81 personas, mientras en las oficinas de Caracas y San Antonio de los Altos se ubican otras 25.
Brett calcula que en octubre próximo estarán trabajando en VIT 158 personas, de acuerdo con el volumen de producción.
La planta trabaja bajo el esquema “justo a tiempo”, por lo que ninguna máquina es ensamblada sin que antes exista un pedido. La estimación en cuanto a producción diaria es de 400 equipos en octubre y de 600 para diciembre.
El año pasado la empresa vendió 300 laptops, mientras para 2007 espera vender 600. La idea es poder ensamblar este tipo de equipos en el país a partir del último trimestre del año, pero ello depende del acuerdo que alcance el presidente de VIT en una visita que por estos días realiza a Langchao.
HACIA LA EXPORTACIÓN
Al estar ubicada en una zona franca, la planta se beneficia de la exoneración de aranceles de importación. Si bien hasta ahora vende por pedido, la idea es poder ofrecer los equipos sin impuestos en la península, por lo que se espera el visto bueno a una solicitud presentada a la Corporación de la Zona Libre para el Fomento de la Inversión Turística de Paraguaná.
La aspiración de VIT no es sólo satisfacer la demanda interna de equipos de computación, sino también exportarlos. Cuba, Nicaragua y Ecuador figuran como destinos. Ha habido acercamiento con Colombia y Argentina.
VIT cuenta con una oficina de atención al usuario en San Antonio de los Altos, donde además del call center para información general y pedidos, funciona el servicio postventa. Se trata del número 0800 Infovit.
Ingrid Rojas
El Mundo