31 ene. 2008

HP entra en el mundo de Linux con su PC de escritorio t5735

HP ha dado a conocer su primer cliente “delgado” desde que adquirió Neoware el pasado otoño… el t5735 tiene un sistema operativo basado en Debian.

Tiene un procesador AMD Sempron 2100 de 1GHz, con una GPU Radeon x1250, por lo que suponemos que el chipset debe ser un 690G o 690V… el 690x chipsets AMD son las primeras a incluir una IGP (procesador gráfico integrado).

El t5735 soporta resoluciones de hasta 2048 x 1536, además cuenta con la capacidad de poder soportar hasta dos monitores, a través de los puertos VGA y DVI.

Junto con este modelo, HP dio a conocer otro modelo idéntico: el t5730, solo que este viene con un Windows XP… ambos modelos vienen con 512MB DDR2 de RAM de los cuales 32 se reservan para la tarjeta grafica.

Viene con NeoLinux, una distribución basada en Linux-2.6, basado en Debian Etch (4.0). Las especificaciones de estos equipos son:

- Procesador - AMD Sempron 2100 + sincronizadas a 1GHz

- Memoria - 512KB DDR2 RAM, 1 GB de flash

- ATI Radeon x1250

- 10/100 Gigabit Ethernet

  • 8 puertos USB (2 frente, 4 por detrás, y dos en el compartimiento seguro)
  • Ratón PS / 2 conectores
  • Entrada de micrófono y auriculares / altavoz de salida
  • PCI o PCIe ranura de expansión (en módulo opcional)
  • 2 x serial
  • 1 x parallel

- Dimensiones 4.57 x 21.51 x 26.67 cm

- Peso 1,6 kg

29 ene. 2008

Papelera de Reciclaje

Un curioso y simpático diseño de Cagnina Design es este producto que sirve como “papelera de reciclaje” auxiliar para cualquier computador, PC o Mac. Si accidentalmente desapareces de tu disco archivos importantes, siempre puedes acudir a este disco duro, llamado TEMPO , para recuperarlos.

El TEMPO es un disco duro de 250GB que se conecta inalámbricamente ( via BlueTooth ) al computador y almacena todos los archivos que sean eliminados… pero su característica más notable es su agradable aspecto, en forma de papelerita - con todo y símbolo de reciclaje. Una serie de bombillitos LED (Light-Emitting Diode) indican qué tan llena está “la papelera”.

La empresa que encargó el diseño, Intech, no ha determinado aún si llegará a producción, por lo que la papelera Tempo sigue siendo un diseño conceptual.

Computador Bolivariano VIT

Mucha expectativa ha creado el Gobierno con el computador bolivariano y, aunque la marca no se ve en tiendas y comercios como tal vez esperaban los usuarios, el equipo es una realidad.

La empresa chino-venezolana encargada de ensamblarlo -Venezolana de Industria Tecnológica (VIT)- ha iniciado una campaña publicitaria en algunos medios de comunicación para dar a conocer el trabajo que se está realizando en Paraguaná desde diciembre pasado, cuando fue inaugurada la planta, la cual está ubicada en la zona franca de la península falconiana.



VIT fue constituida en octubre de 2005 tras la firma de un convenio entre los ministerios de Industrias Ligeras y Comercio y de Ciencia y Tecnología y la empresa china Langchao Group, cuya denominación internacional es Inspur. Se supone que esta computadora de bajo costo que está siendo ensamblada en Paraguaná debe llegar al usuario final y, aunque se están tomando en cuenta pedidos particulares, tiene mucho peso la demanda de organismos públicos.

En visita realizada recientemente a la sede de la planta, José Brett, presidente de VIT, explicaba que, si bien la línea de producción traída desde China estaba en capacidad de ensamblar hasta 150.000 equipos, este año se esperan terminar 42.500.

La compañía sigue el consejo chino de aumentar la producción paulatinamente para no afectar los niveles de calidad, así como para internalizar el aprendizaje de procesos y la adquisición de conocimientos, por lo que se estima que será en 2009 cuando se alcance el máximo nivel.

El próximo año prácticamente se estaría duplicando la meta al producirse 80.000 máquinas.

PORTÁTILES Y DE ESCRITORIO

Desde finales de 2006 la fábrica ensambla partes y piezas provenientes de China y, aunque la idea es que en el país se comiencen a fabricar algunas como la tarjeta madre y los cases o carcazas donde está la Unidad Central de Procesamiento, en la planta de VIT sólo se arman los equipos y se les añade el sistema operativo que, por disposición oficial, debe ser de código abierto o Linux.

Cinco modelos de escritorio y una laptop armada en China son comercializados por la empresa, con rangos de precio que van desde 870.175 bolívares hasta Bs. 2.932.000 (laptop), más Impuesto al Valor Agregado (IVA).

Jóvenes técnicos medios y universitarios de la misma zona de Paraguaná son los encargados de hacer el trabajo, el cual es vigilado de cerca en las distintas etapas (preparación, ensamblaje, prueba inicial, envejecimiento, prueba final y embalaje).

Actualmente, trabajan en la planta 81 personas, mientras en las oficinas de Caracas y San Antonio de los Altos se ubican otras 25.

Brett calcula que en octubre próximo estarán trabajando en VIT 158 personas, de acuerdo con el volumen de producción.

La planta trabaja bajo el esquema “justo a tiempo”, por lo que ninguna máquina es ensamblada sin que antes exista un pedido. La estimación en cuanto a producción diaria es de 400 equipos en octubre y de 600 para diciembre.

El año pasado la empresa vendió 300 laptops, mientras para 2007 espera vender 600. La idea es poder ensamblar este tipo de equipos en el país a partir del último trimestre del año, pero ello depende del acuerdo que alcance el presidente de VIT en una visita que por estos días realiza a Langchao.

HACIA LA EXPORTACIÓN

Al estar ubicada en una zona franca, la planta se beneficia de la exoneración de aranceles de importación. Si bien hasta ahora vende por pedido, la idea es poder ofrecer los equipos sin impuestos en la península, por lo que se espera el visto bueno a una solicitud presentada a la Corporación de la Zona Libre para el Fomento de la Inversión Turística de Paraguaná.

La aspiración de VIT no es sólo satisfacer la demanda interna de equipos de computación, sino también exportarlos. Cuba, Nicaragua y Ecuador figuran como destinos. Ha habido acercamiento con Colombia y Argentina.

VIT cuenta con una oficina de atención al usuario en San Antonio de los Altos, donde además del call center para información general y pedidos, funciona el servicio postventa. Se trata del número 0800 Infovit.

Ingrid Rojas
El Mundo

28 ene. 2008

Para probar como se vería tu sitio en otros navegadores

estos tres sitios los he vistos hace poco.. tal vez a muchos no les haga falta tal vez a otros les venga de maravilla.. Smile

Como se veria tu web en navegadores de:

Mac 'todos'
BROWSERCAMP

Linux 'todos'
SCAPTURE.COM

Mac
SAFARI

Mac
IE7MAC

Templates Gratuitos

Ya sea para usarlos para nuestros trabajos, como inspiración o por motivos educativos, siempre es bueno tener agendados sitios que ofrecen templates gratuitos. En la web rondan varios, algunos ofrecen diseños 100 % libres, otros son gratuitos bajo ciertas condiciones, por eso recomiendo leer la licencia de uso que cada sitio imponga:

Open Source Web Design Open Source Web Design: Uno de los más conocidos, sus diseños son 100 % libres, además de tener una amplia galeria de referencia (cerca de 1700 diseños).

Open Source Templates Open Source Templates: Otro de los conocidos, no posee tanta variedad que el anterior, pero posee diseños muy buenos.

Free CSS Templates Free CSS Templates : Varios de calidad, bajo licencia CC .

Open Web Design Open Web Design : 2000 plantillas libres para cualquier uso.

Zymic Zymic : 120 templates, la mayoría incluye los PSDs utilizados para el sitio.

Six Shooter Media Six Shooter Media : Uno de mis preferidos, posee apenas 15 plantillas, casi todos con inspiración a lo web 2.0. Bajo licencia CC .

Solucija Solucija : 20 templates gratuitos, muy bien elaborados y con diseños bien logrados.

Templates Box Templates Box : Posee una sección con 250 templates gratis, cada uno incluye las fuentes utilizadas y los PSDs

Actualización:

Template World TemplateWorld : Bajo licencia CC , TemplateWorld ofrece varias plantillas totalmente válidas, sin tablas y con diseños bastantes modernos.

Open Design Open Design : Más de 200 templates para toda la comunidad.

CSS Designs Templates CSS Designs Templates : Bajo licencia CC, de buena calidad.

Free CSS Templates FreeCSSTemplates.org : 105 diseños para descargar.

26 ene. 2008

Disponible para GNU/Linux Enemy Territory: Quake Wars 1.1

Enemy Territory: Quake WarsLa nueva batalla entre stroggs y humanos se libra en Enemy Territory: Quake Wars, el juego desarrollado por Splash Damage sobre el universo Quake.
Ya se puede descargar la versión 1.1 del cliente del juego para GNU/Linux, el cual requiere el cd original de la versión Windows.
El cliente sale pocos días después que la demo, la cual no ha tenido muy buena acogida debido a algunos problemas de rendimiento en comparación a la demo para Windows. Se ha publicado una nueva versión de la demo junto al cliente, aunque el poco tiempo que ha pasado desde entonces hace suponer que estos problemas seguirán en esta versión definitiva. Los que tengáis suficiente hardware para probarlo, podéis comentar que tal os va, e indicar sí habrá que esperar a futuros parches para ver como mejora el panorama.
El cliente y la nueva demo los podéis descargar desde el tracker para bittorrent de Id Software, los cuales ocupan unos 18 y 728 MB respectivamente.
En el FAQ oficial sobre ET:QW para Linux podéis encontrar información útil sobre el cliente y la demo, así como la solución a algunos problemas frecuentes.

VIA: Linuxjuegos.com

Está disponible el código fuente de Navy Seals: Covert Operations

NS:CONavy Seals: Covert Operations es una conversión total de Quake 3 Arena, recreando un shooter táctico de combates entre equipos de operaciones especiales.

Furor nos informa que ha sido publicado el código fuente de la versión de desarrollo de NS:CO Gold. Actualmente se están buscando desarrolladores que ayuden a finalizar esta versión Gold, interesando especialmente algún programador familiarizado con el motor de Quake 3, y que se encargue de la versión Linux.

El código se puede obtener desde la página del proyecto en Google Code, pudiéndose descargar también desde su web la versión previa que dependía aún de Quake 3, y una Alpha de la versión Gold para Windows (funciona a medias en Wine), aunque aún contiene bastantes bugs.

Los interesados en colaborar con el proyecto se pueden pasar por el foro oficial para ponerse en contacto e informarse.

Via LinuxJuegos

Potenciar la recuperación de passwords mediante la GPU

Según leo en Slashdot, la empresa ElcomSoft patentó en EEUU la descripción de un método para crackear contraseñas en un tiempo record, gracias a la combinación del poder de calculo del procesador central (CPU) y con el “procesamiento en paralelo masivo” del procesador gráfico (GPU). Aparentemente mediante el mecanismo planteado por ElcomSoft es posible recuperar contraseñas en un tiempo veinticinco veces mas corto que mediante métodos tradicionales.

aptitude, safe-upgrade y full-upgrade

Si utilizáis aptitude os habréis fijado que en la última versión el comando upgrade está obsoleto. El típico sudo aptitude upgrade ha sido sustituido por sudo aptitude safe-upgrade, y de forma similar, sudo aptitude dist-upgrade por sudo aptitude full-upgrade.

No os preocupéis porque es lo mismo de siempre pero con otro nombre:

  • upgrade = safe-upgrade
  • dist-upgrade = full-upgrade

Echando un vistazo al man de aptitude vemos que safe-upgrade actualiza todos los paquetes que pueda sin tener que borrar otros paquetes o instalar otros nuevos. Cuando sea necesario borrar o instalar un paquete para actualizar una aplicación, tendremos que utilizar full-upgrade.

full-upgrade es más agresivo: instalará y borrará todos los paquetes que haga falta hasta que se resuelvan todas las dependencias. Como implica los nombres de ambos comandos, full-upgrade no es del todo seguro, así que hemos de tener cuidado al utilizarlo.

Conclusión: utiliza siempre safe-upgrade a menos que te sientas aventurero.

Ahora, como a muchos no os hará gracia tener que escribir aún más texto, os remito a mis entradas sobre alias en Linux, para poder sustituir un comando por el texto que queramos, y sobre cómo activar el autocompletado con alias para aptitude, de forma que se complete el nombre de los paquetes al pulsar Tabulador.

25 ene. 2008

Songbird 0.4

La mejor alternativa a Amarok ya tiene nueva release, me refiero a Songbird 0.4, una aplicación multiplataforma (GNU/linux, MacOSX y Windows) pensada para organizar los ficheros de audio, comprar en tiendas de música online, sincronizar el ipod, escuchar radio online, reproducir podcasts, DRN, y mas.

Requerimientos mínimos

En Linux
* Linux kernel > 2.2.14, glibc > 2.3.2, XFree86 > 3.3.6, gtk+ > 2.0, fontconfig (xft), libstdc++6
* 233 MHz Pentium II o AMD K6-III+ (Recomendado 500 MHz)
* 64 MB de RAM (Recomendado 128 MB)
* 53 MB de espacio en disco
* Sonido 16 bit (Recomendado 32 bit)

En Windows
* OS Windows XP y Vista
* 733 MHz Pentium III (Recomendado Pentium IV 1.5 GHz o equivalente)
* 256 MB de RAM (Recomendado 512 MB)
* 40 MB de espacio en disco
* Sonido 16 bit (Recomendado 32 bit)

En Mac OS
* Mac OS X 10.4 o superior r later
* Macintosh intel x86 o PowerPC G3, G4, or G5.
* 256 MB de RAM
* 61 MB de espacio en disco

Mas http://www.songbirdnest.com/support/

Notas de la versión

Descargar

Las 6 fases de un Proyecto

  1. Entusiasmo
  2. Desilusión
  3. Pánico
  4. Búsqueda del culpable
  5. Castigo de los inocentes
  6. Alabanzas a los no participantes

Evolución de la documentación de un proyecto

La mayor parte de la documentación comienza consistiendo en pequeñas notas rápidas ilegibles escritas por desarrolladores privados de sueño y a los que no se les contrató necesariamente por su habilidad para la comunicación.

Estas notas las reescriben graduados en Filología que acaban de salir de la universidad y que pasaron sus últimos 4 años inmersos en obras de ficción.

El resultado se manda al departamento de marketing, cuyo trabajo consiste en asegurarse de que ninguna palabra o frase produzca una mala impresión del producto ("No creo que la palabra 'Basic' comunique adecuadamente la excitante naturaleza del producto. ¿Por qué no lo llamamos 'Visual Zesty'?").

Por último los abogados terminan el trabajo asegurándose de que realmente no se haya prometido explícitamente que el producto haga algo útil.

Para cuando la documentación llega a tus manos, ha sido modificada más allá de lo reconocible y normalmente tienes que comprar un manual del producto editado por otra compañía en un vano intento de saber cómo usar el programa.

Pinguinos Tux de aceitunas, zanahoria y queso

Una receta genial para sorprender a tus amigos geeks en las comidas y cenas que restan de estas navidades. Además es muy sencillo de preparar y están realmente buenos.

Receta: Pingüinos Tux de aceitunas, zanahoria y queso

PINGÜINOS

INGREDIENTES

unas aceitunas negras sin hueso
unas zanahorias
queso blanco de untar

PREPARACIÓN

Raspar y cortar las zanahorias en rodajas. Si se desean un poco más blandas, meterlas al microondas a máxima potencia durante 5 minutos, sino también se pueden usar crudas.
Cortar una porción a cada rodaja de zanahoria e introducirlo en la mitad de las aceitunas a modo de pico.
Hacer una incisión a lo largo en el resto de aceitunas y rellenarlas con el queso crema.
Montar los pingüinos poniendo las rodajas de zanahoria a modo de patas, la aceituna rellena encima, a modo de cuerpo, y la aceituna con el trozo de zanahoria encima, a modo de cabeza. Pinchar con un palillo para que se sostenga y servir.

Cowboy Coding

Cowboy coding (programación cowboy) es una metodología de desarrollo software que se caracteriza por la ausencia de un método definido - los miembros del equipo simplemente hacen lo que piensan que está bien. No existe una definición inicial del propósito o el ámbito del proyecto, no hay descripción formal del proyecto y existe una falta total de documentación de los requisitos y el diseño.

La imagen típica es la de un solo programador lanzándose a escribir código trabajando a partir de su propia idea de lo que debería ser el programa.

La codificación cowboy se puede considerar como un anti-patrón, dado que es una práctica que inicialmente parece tener sus ventajas, pero finalmente resulta en consecuencias desastrosas.

Basado en la definición de Cowboy coding de la Wikipedia inglesa.

Fauna Geek

¿Qué te viene a la mente al ver este fondo de pantalla?

Fauna geek

Si has respondido duck typing, Mac OS X v10.5, Apache y Linux, felicidades.

También son respuestas válidas, por ejemplo, DocBook, FreePascal, Perl, etc.

NO son respuestas válidas: pato, leopardo, alce o pingüino.

24 ene. 2008

Comprobar tu sitio Web

The Scrutinizer es el nombre de una herramienta que te permite analizar y estudiar el comportamiento de tu Web. Para utilizarlo escribe tu dirección (URL) y selecciona debajo alguno de los muchos test que dispone. Recomendamos: Los relacionados con copias de tu contenido. Encuentra que otros sitios te copian tus artículos. También prueba los relacionados con la velocidad de tu página y hay uno que te convierte tu Web en un documento PDF. Este puede ser útil para enviar por correo electrónico o como adjunto para una posible presentación del sitio.

En "scrutinizethis.com" encontraras muchas herramientas que valen la pena tener en mente. Te lo recomiendo.

23 ene. 2008

GPG Error

Un problema muy común al agregar varios canales al los repositorios, es que no tengamos sus keys, con lo cual cada vez que actualicemos la lista de paquetes nos va a mostrar algo como ésto:



Para que éste error no vuelva a aparecer, no importa cual sea el canal de actualización, se hace de ésta manera (abrimos una consola desde aplicaciones/accesorios/terminal , los símbolos "$" indican el inicio de la línea y no se escriben):

$ gpg --keyserver wwwkeys.eu.pgp.net --recv-keys (aca key que aparece en el error)
$ gpg --armor --export (aca key que aparece en el error) | sudo apt-key add -

Como ejemplo para arreglar el problema del ejemplo indicado en la captura sería de ésta manera:

$ gpg --keyserver wwwkeys.eu.pgp.net --recv-keys 49A120FD1135D466
$ gpg --armor --export 49A120FD1135D466 | sudo apt-key add -

Vuelvan a ejecutar synaptic o el gestor de actualizaciones para descargar la lista de paquetes y comprobarán que el error desapareció.

Mostrar Código Fuente en Blogspot

Por fin di con el programa adecuado para mostrar código en el blog.
Siempre me tocaba andar revisando manualmente, alguna vez use un convertidor web pero siempre me tiraba algún error.

El programa que uso ahora es: code2html

apt-get install code2html


Si tenemos un programa en c en por ejemplo el archivo: algo.c

code2html algo.c > codigohtmlalgo.c

Así volcamos el código que vamos a introducir en blogspot a un archivo.
Sin no lo volcamos lo sacara por la salida standard.
Copiamos solo el código que va entre las etiquetas pre

Muy util :).

¿Como hacer un tema para WordPress?

Ahora esta tarea se ha simplificado, gracias a la herramienta on-line WordPress Generator for n00bs la cual nos permite, en base a unos pocos parámetros, como colores fuentes y algunas medidas generarnos nuestro propio tema para armar un blog bien personalizado. Lo único que le faltaría es agregarle las imágenes, en caso de que quieras imágenes fijas, como podría ser un titulo gráfico, por ejemplo.

¿Como aumentar el tráfico de nuestro blog?

En esta mini-guía propongo orientar a los usuarios novatos a aumentar el numero de visitas diarias que reciben en su blog. Aunque también se puede aplicar a algún otro tipo de sitio, como por ejemplo un sitio de noticias.

del.icio.us

Hace no mucho tiempo, se empezó a popularizar un tipo de sitios de noticias “sociables”, en el cual los usuarios votan algún contenido ubicado en un blog. De tal manera que en dichos sitios se forma un ranking, en el cual las noticias mas votadas aparecen primero. Obviamente todas las noticias no caben en la pagina inicial, solo unos pocos logran esto, aumentando aun mas su trafico. Cabe aclarar que en todos los sitios de noticias sociables hay que estar registrado para poder votar.

¿Cómo pueden los usuarios votar un contenido de mi blog?

Digg

La respuesta a esta pregunta varia, dependiendo del CMS (content management system) que tengamos instalado para manejar el blog. Entendamos a un CMS como el motor del blog, que es el que nos deja subir contenido, y luego ordenarlo y mostrarlo a los usuarios. Generalmente hay plug-ins para los CMS mas usados, que ofrecen links vinculando nuestros contenidos con distintos sitios sociables. Aunque también se pueden hacer links estáticos, lo cual requiere definir cada link para cada posteo del blog, teniendo en cuenta que probablemente tengamos entre 10 y 20 sitios sociables, esta tarea se dificulta bastante.
Ahora la gran pregunta es: ¿de los 200 sitios sociables, cual elijo?
Para responder esta pregunta, habrá que evaluar el numero de visitas que tienen los sitios sociables, los mas populares en este momento son Digg y del.icio.us, entre otros. Podríamos también ponerlos todos, por que no! claro esta que nuestro blog se volvería un poco mas pesado y con un diseño mucho más desordenado, esta opción no es muy recomendable, ya que queda todo muy amontonado y además de perjudicar la visual, también dificulta al usuario elegir un sitio para subir nuestro contenido.

feed RSS

Otra forma de incrementar el tráfico es mediante feeds (alimento). Son archivos de metalenguaje XML (eXtensible Markup Language) que poseen parte del contenido en nuestro blog, se usan para avisar a los usuarios que subimos algún contenido nuevo. De esta forma el usuario no solo sabrá que hay contenido nuevo en el blog, sino también que tema estaremos tratando.

¿Qué tipos de feeds hay?
Básicamente hay feeds ATOM, RDF y RSS, a continuación detallo cada una:

RDF:
La versión 1.0 del lenguaje RSS también es conocida como RDF. Por este motivo algunos feeds o canales RSS están etiquetados como “RSS 1.0″ o “RDF” y guardados en archivos con extensión “.rdf”.
RSS2:
A la versión 2.0 del lenguaje RSS también se llama RSS2. Por lo tanto algunos feeds o canales RSS están etiquetados como “RSS2″ o “RSS 2.0″.
Atom:
Atom también es un metalenguaje XML. No se corresponde ni se basa en ninguna versión de RSS, pero es un formato muy similar a éste y que sobre todo tiene el mismo objetivo: permitir la distribución de contenidos y noticias de sitios web. La versión más actual es la 0.3 de febrero de 2004. Las mejoras que supone respecto a RSS (en cualquiera de sus versiones) hacen que su uso se extienda rápidamente a pesar de ser algo más complicado. Un documento Atom puede contener más información (y más compleja) y es más consistente que un documento RSS.

Los feeds pueden ser distribuidos normalmente mediante un plugin para nuestro CMS, en wordpress por ejemplo, no es necesario, ya que el mismo sistema ya tiene esa función. Aunque también podemos distribuirlas por algún proveedor o gestor de feeds, como feefburner.com por ejemplo, lo cual nos permite medir a cuantos suscriptores llega nuestro contenido y además podemos agregar mas cosas al mismo feed.

Sexo en el bash

Navegando por ahí, me encontré con esto y no pude parar de reirme mientras lo leía, después me puse serio al darme cuenta lo geek que era (o soy :razz: ), pero sin lugar a dudas merece una leida. Un aplauso al creador!

who | grep -i blonde | talk;
cd ~; wine; talk; touch;
unzip; touch; strip; gasp;
finger; gasp; mount; fsck;
more; yes; gasp; umount;
make clean; sleep

Instalar Temas Murrine en Debian

Los temas gtk (ventanas y botones) que incluye debian son bastante comunes, ya que solo trae los engines (motores) básicos para estos, lo que limita sus posibilidades. Lo que voy a explicar es como instalar el engine murrine el cual nos da la posibilidad de instalar temas gtk mas completos y vistosos que los comunes, aquí de un tema con engine murrine:

Ahora explicaré como instalar éste engine y un tema:

Paso 1: Abrimos el synaptic (Sistema/Administración/Gestor de Paquetes Synaptic), luego vamos a Configuración/Repositorios/Otros Proveedores y cliqueando en añadir agregamos esta linea:
deb http://malteo.homelinux.net edgy-malteo all
cliqueamos añadir origen y volvemos a hacer lo mismo con esta línea:
deb-src http://malteo.homelinux.net edgy-malteo all


cerramos y cliqueamos Recargar.

Paso 2: Cliqueamos el botón buscar e introducimos murrine:


Hacemos botón derecho sobre gtk2-engines-murrine luego en instalar y cliqueamos aplicar para instalarlo.

Actualización: Si al presionar "recargar" les tira un error y no encuentran el paquete murrine, pueden descargar el paquete desde aquí (presionando en gtk2-engine-murrine), luego de descargarlo cliqueamos "abrir" para comenzar la instalación del paquete.

Paso3: Nos descargamos el tema Murrine PF-Y desde aquí , y lo instalamos arrastrando el archivo del tema sobre el administrador de temas (Sistema/Preferencias/Tema), y de la misma forma instalamos el tema metacity (bordes de las ventanas) Samui 2.0 (no es el de la captura) descargándolo de aquí. Si tenemos instalado Beryl nos podemos descargar el tema emerald (bordes de ventanas) Cerebro que es el que ven en la captura, solo que yo le hice algunas pequeñas modificaciones, pero a causa de la licencia del tema original no puedo redistribuir, el tema se descarga de aquí y se puede instalar y modificar para que se vea como el de la captura con el Gestor de Temas Emerald.

Paso4: Si además queremos cambiar el fondo al nautilus vamos detro de éste a editar/Fondos y emblemas y seleccionamos Rayas blanco nevado.


Eso es todo espero que les halla servido.

tomado de http://symphox.blogspot.com/2006/12/instalar-temas-murrine-en-ubuntu-edgy.html

21 ene. 2008

Generadores Automaticos de Passwords

GPW es un sencillo programa cuya misión es generar contraseñas seguras de forma aleatoria.

De esta manera ya no tendremos que preocuparnos más por la seguridad de la contraseña que adjudicamos a algún nuevo alta que acabemos de cumplimentar, puesto que GPW se encarga de crearlas sin ningún orden ni concierto.

Para ello, GPW puede utilizar tres tipos de caracteres de forma alterna y aleatoria, como son números, letras del abecedario y símbolos especiales.

El único requisito que exige GPW para la creación de passwords es que estos deben tener una longitud comprendida entre 3 y 15 caracteres, algo que sin duda no supondrá ningún hándicap a su manejo.

$ gpw [number of passwords] [length of passwords]

Esto Genera 5 passwords de 12 caracteres de longitud

$ gpw 5 12
proothesside
erieractiver
rlbrentieucc
entednaphysi
ditypagessno

15 ene. 2008

12 señales de que eres un mal programador

1. Java es todo lo que necesitas.
No ves la necesidad de usar ningún otro lenguaje, ¿por qué no se puede hacer todo con Java? No te importa ver código en Python o Ruby que logra en 10 lineas lo que llevaría varias hojas de código Java. Además, seguramente las nuevas características de la próxima versión del lenguaje lo arreglaran de todas formas. (Esto es aplicable a casi cualquier lenguaje, pero ocurre que entre la comunidad Java parece estar más extendida esta forma de pensar)

2. El término “enterprisey” (NT: se trata de un término sarcástico utilizado para designar productos complejos más allá de lo necesario) no te suena a broma.
“Enterprise” no es sólo una palabra, es una filosofía, una forma de vida, un camino a la iluminación. Cualquier cosa que pueda ser escrita, desplegada o actualizada con un trabajo mínimo es descartada como un juguete que no “escalará” para futuros usos. Mientras tanto la mayor parte del trabajo real en tu oficina se hace enviando hojas de cálculo en Excel mientras esperan a que termines de construir tu nueva visión corporativa.
3.Te opones férreamente a las funciones/métodos de más de 20 líneas de código.
(o 30 o 10 o cualquier otro número) Lo siento, algunas veces una función larga es justamente lo que necesitas. Normalmente las funciones cortas son más sencillas de entender, pero algunas veces se pueden expresar más fácilmente en una sola función más larga. El código no debería hacerse más complejo sólo para adecuarse a criterios arbitrarios.

4. “¡OH DIOS MÍO! ¡PATRONES!”
Los desarrolladores que buscan constantemente la forma de aplicar patrones a cualquier problema de código con el que se encuentran están añadiendo una complejidad innecesaria. Lejos de ser algo que busques, deberías sentirte mal cada vez que tienes que utilizar un patrón de diseño, significa que estás escribiendo código que hace las cosas más complicadas y que puede ser de dudosa utilidad. Pero, ¡ey!, tu código tiene patrones, bien por ti.

5. Los ciclos de CPU son un recurso precioso y tu estilo de programación y lenguaje reflejan esas creencias.
Hay montones de problemas en los que tienes que tener muy en cuenta el consumo de CPU (modelado/simulación, procesado de señales, kernels de sistemas operativos, etc), pero no es tu caso. Para la mayor parte de los desarrolladores de software sus principales problemas de rendimiento están relacionados con las bases de datos y la entrada/salida. El único efecto de optimizar tu código para mejorar el uso de CPU será disminuir en 2 milisegundos el tiempo necesario para la próxima consulta a la base de datos. Mientras tanto el desarrollo de la aplicación se hace más lento, no puedes hacer frente a los nuevos requerimientos y te encuentras con problemas serios de calidad. Pero al menos estás ahorrándote montones de ciclos de CPU… eventualmente.

6. Piensas que ninguna función/método debería tener más de un return.
Esta la he oído alguna que otra vez, y normalmente la razón que me dan es que el código es más sencillo de analizar. ¿Según quién? Yo encuentro más fácil de leer un código más simple, y normalmente el tener más de un return simplifica el código.

7. Tus usuarios son estúpidos. Realmente estúpidos.
Simplemente no puedes creer lo estúpidos que son, olvidándose constantemente de hacer las cosas más sencillas del mundo y cometiendo errores tontos al usar tu aplicación. Nunca has considerado que quizás es tu aplicación la que es estúpida porque eres incapaz de escribir software decente.

8. Te enorgulleces enormemente del gran volumen de código que escribes.
Ser productivo es bueno, desafortunadamente escribir montones de líneas de código no es lo mismo que ser productivo. Los usuarios nunca comentan “Guau, este programa puede ser difícil de usar y estar lleno de errores, pero al menos sé que hay un montón de código por debajo.” En lugar de ser productivo, generar toneladas de mal código retrasa a los demás desarrolladores y en el futuro su mantenimiento constituirá una pesada carga.

9. Copiar y pegar es genial, te ayuda a escribir código desacoplado.
Defiendes tu uso del copy paste con extraños argumentos sobre desacoplar código y eliminar dependencias, mientras ignoras el aumento del tiempo de mantenimiento y los problemas de duplicación de errores. A esto se le llama “racionalizar tus acciones”.

10. Piensas que la gestión de errores consiste en capturar todas las excepciones, registrarlas, y continuar como si nada.
Eso no es gestionar errores, eso es ignorar errores y es el equivalente semántico al “on error next” de VB. Sólo porque hayas registrado el error en algún sitio no significa que lo estés tratando. Tratar errores es algo duro. Si no sabes qué hacer exactamente cuando te encuentras con un cierto error, simplemente deja que la excepción se propague y que un nivel más alto del código lo trate.

11. Modelas todo tu código en UML antes de escribirlo.
El modelado entusiasta de UML se lleva a cabo normalmente por aquellos que no escriben demasiado código, sino que se consideran arquitectos de software. Las herramientas de modelado atraen más a aquellos que piensan que el código se puede escribir en una sala de conferencias manipulando pequeños gráficos. Los gráficos no son el diseño, y nunca serán el diseño, para eso está el código.

12. Tu código borra datos importantes.
Escribiste un cierto código que se supone que debe sobrescribir los archivos de la aplicación con otros nuevos, pero se vuelve loco y borra todos los datos del usuario.

Descargar videos de Youtube a Debian

El otro día estuve hablando con un amigo que me preguntaba como podía descargar un video de Youtube (con extensión .flv) para poder reproducirlo en su computador, si había un plugin funcional para firefox o si había alguna forma directa y recordé lo fácil que resulta hacerlo en Debian.

Supongo que la información que les dejo aquí es la misma para todas las distribuciones basadas en debian e, incluso, me atrevería a decir que para todas las distros de Linux. Pero que cada uno lo pruebe en su casa.

Para empezar abrimos la página en la que aparezca el video que queremos descargar en formato .flv (Flash Video, los de Youtube, Googlevideo y la mayoría de los que aparecen incrustados en las páginas web) y dejamos que se cargue por completo en el navegador. Una vez cargado en el navegador nos vamos a la carpeta /tmp de nuestro sistema y allí encontraremos un archivo con un nombre parecido a este FlashAvhMRY, lo copiamos a la carpeta de nuestro home que queramos y lo renombramos dándole extensíón .flv, así lo tenemos salvado en nuestro disco duro y podemos verlo cada vez que queramos usando nuestro vlc o mplayer.

Los pasos en consola son estos (recordad que el nombre del archivo de video en la carpeta /tmp podría ser ligeramente distinto y que “$” se refiere al prompt de la consola y no hay que escribirlo):

$ cd /tmp

$ ls -l

$ cp -v FlashAvhMRY /home/vuestro_usuario/Escritorio/nombre_video.flv

Para convertir el archivo .flv a .avi podemos usar ffmpeg. Si no lo tenemos instalado lo hacemos con la siguiente cadena en consola:

$ sudo apt-get install ffmpeg

A continuación abrimos la consola y nos vamos al directorio donde hayamos salvado nuestro Flash Video y escribimos lo siguiente:

$ ffmpeg -i nombre_archivo.flv nombre_archivo.avi

Así hemos salvado nuestro video del youtube para poder verlo en formato .avi cada vez que nos apetezca.

Minimizar el uso del swap

Por defecto, en la rama 2.6, el núcleo de Linux tiene el valor de swappiness de 60% (en la rama 2.4 no existe). Esto quiere decir que se hará bastante uso de la memoria de intercambio (swap). Resulta útil si tenemos un servidor con gran carga de trabajo y poca RAM, o si compilamos frecuentemente aplicaciones muy grandes. Sin embargo, en un sistema de escritorio, con varias aplicaciones pequeñas ejecutándose, podemos bajar este valor a 10 para que el núcleo use más a menudo la memoria RAM (más rápida) y recurra menos a la memoria de intercambio.

Para ello, abrimos una terminal y hacemos lo siguiente para consultar el valor inicial:

sudo cat /proc/sys/vm/swappiness

Después de introducir la contraseña, nos muestra un valor de 60. Si ya nos muestra 10, no hay nada que hacer. Probamos cómo responde el sistema al bajar el valor:

sudo sysctl -w vm.swappiness=10

Ejecutamos después un par de aplicaciones. Si el resultado es satisfactorio, vamos a modificar un archivo de configuración para que el cambio sea permanente:

sudo gedit /etc/sysctl.conf

En la última línea añadimos:

vm.swappiness=10

Para las personas con poca RAM y que deseen aplicar este tip, pueden jugar un valor superior a 10 (30,40). Si el resultado cumple con sus expectativas pueden hacer que el núcleo lo use por defecto.

11 ene. 2008

Comandos Basicos del VI

.=============================================================.
|«««««« COMANDOS BÁSICOS VI »»»»»»|
'============================================================='




.===============================.
|«««««« PRÓLOGO »»»»»»|
'==============================='

Vi es el editor estándar de los Sistemas Operativos de la familia Unix/Linux. En principio puede resultar un poco difícil,

sobre todo para los usuarios de Windows.Sin embargo, dado que es prácticamente el único editor que puedes encontrar

pre-instalado en cualquier PC o Servidor con Unix/Linux, aprender a usarlo es absolutmatamente indispensable.

.===============================.
1.=|«««««« INVOCACIÓN VI »»»»»»|
'==============================='

$vi------------------------Editar un texto sin nombre
$vi archivo----------------Editar un archivo (nuevo o no)
$vi archivo1 archivo2------Editar lista de archivos
$vi +n archivo-------------Editar archivo en la línea n
$vi +/txt archivo----------Editar archivo en la 1a línea donde aparece txt


.========================================.
2.=|«««««« MOVIMIENTOS DEL CURSOR »»»»»»|
'========================================'

Arriba----k
Abajo-----j
Derecha---h
Izquierda-l

0---------Inicio de línea
$---------Fin de línea
w---------Word: Avanzar palabra
b---------Back: Retroceder palabra
e---------End: Al final de palabra
H---------Home: Esquina sup. izq. de la ventana
L---------Last: Esquina inf. izq. de la ventana
crtl+u----Window up: Subir ventana
crtl+d----Window down: Bajar ventana
crlt+b----Page back: Retroceder página
crtl+f----Page forward: Avanzar página
nG--------Go: Salta a la línea n.
1G--------A la primera línea
$G--------A la última línea
fcar------Buscar en la línea el carácter car (hacia delante)
Fcar------Buscar en la línea el carácter car (hacia atrás)



.================================.
3.=|«««««« INSERTAR TEXTO »»»»»»|
'================================'
i---Insertar (delante del cursor)
I---Insertar al principio de la línea
a---Añadir (detrás del cursor)
A---Añadir al final de la línea
o---Insertar una línea debajo de la actual
O---Insertar una línea encima de la actual


.==============================.
4.=|«««««« BORRAR TEXTO »»»»»»|
'=============================='

x---Borrar caracter actual
X---Borrar caracter anterior
dd--Borrar línea actual
D---Borrar hasta final de línea
dw--Borrar palabra


.===============================.
5.=|«««««« CAMBIAR TEXTO »»»»»»|
'==============================='

rcar--Reemplazar el caracter actual por car
R-----Reemplazar texto desde la posición del cursor
s-----Substituir el caracter actual por texto a insertar
S-----Substituir la línea actual
C-----Cambiar hasta el final de la línea
cw----Cambiar palabra
J-----Unir a la línea actual la siguiente


.================================.
6.=|«««««« COPIAR Y PEGAR »»»»»»|
'================================='

yy----Copiar en el buffer la línea actual
nyy---Copiar en el buffer n líneas desde la actual
p-----Pega el buffer detrás del cursor
P-----Pega el buffer delante del cursor


.=====================================.
7.=|«««««« BUSCAR Y SUBSTITUIR »»»»»»|
'======================================'

%-------------------Busca el caracter delimitador ( ) [ ] { } que balancea el actual (Dentro de un entorno salta al

delimitador inicial)
/ExpReg-------------Busca hacia delante la expresión regular ExpReg
?ExpReg-------------Busca hacia atrás la expresión regular ExpReg
n-------------------Repite la última búsqueda
N-------------------Repite la última búsqueda en el sentido contrario
:s/txt/txt2---------Substituye el texto txt por txt2 la primera vez que aparece en la línea
:s/txt/txt2 /g------Substituye todas las apariciones de txt por txt2 en la línea
:m,n s/txt/txt2 /g--Substituye en el rango de líneas [m,n]


.====================================.
8.=|«««««« REPETIR Y DESHACER »»»»»»|
'====================================='

.---Repetir último comando de actualización (Borrado/Inserción/Cambio)
u---Deshacer último comando de actualización
U---Deshacer todos los cambios en la línea actual


.====================================.
9.=|«««««« COMANDOS DEL SHELL »»»»»»|
'====================================='

:sh-----------Invoca un nuevo shell. Al salir continua la edición
:!CmdShell----Ejecuta un comando del sistema operativo
:r!CmdShell---Ejecuta un comando del S.O. e inserta su salida en la posición del cursor
:!!-----------Repite el último comando ejecutado en un shell


.===========================================.
10.=|«««««« OPERACIONES CON ARCHIVOS »»»»»»|
'==========================================='

:w----Graba las modificaciones efectuadas en el archivo
:w----archivo Escribe el texto actual en archivo (Sólo si no existía)
:q----Salir (si no hay cambios)
:q!---Salir (sin grabar)
:wq---Guardar cambios y salir
:x----Guardar cambios y salir
ZZ----Guardar cambios y salir


.==========================================.
11.=|«««««« ESTADISTICAS DE ARCHIVO »»»»»»|
'=========================================='

:=------Muestra el número total de líneas del archivo
:.=-----Muestra el número de línea actual
crtl+G--Muestra el nombre del archivo, línea actual, número total de líneas y porcentaje recorrido del archivo.


.======================================.
12.=|«««««« OPCIONES DE ENTORNO »»»»»»|
'======================================'

:set opción-----Activa la opción de vi correspondiente
:set noopción---Desactiva la opción de vi correspondiente

all-------Muestra todas las opciones y sus valores
number----Muestra numeración de líneas
list------Muestra caracteres de control
ic--------Ignora mayúsculas/minúsculas en las búsquedas

Fotos para web y otros diseños. Dónde encontrar fotos económicas de calidad en Internet.

Los diseñadores gráficos suelen encontrarse un problema al intentar materializar su creatividad, y es que no siempre los recursos disponibles se ajustan al diseño que tienen en su cabeza. Al final y después de mucho buscar las imagenes perfectas que conviertan en realidad su idea, acaban por seleccionar algo que se le parece, y modelan la idea inicial a las limitaciones impuestas al no encontrar la imagen perfecta a partir de la cual empezar a trabajar.

La solución a esto, como a otras muchas cosas, está en Internet. Existen un gran número de sitios que poseen bancos de imágenes libres de derechos, y en este artículo voy a resumir en los que yo creo que son los mejores, por número de ventas y por calidad de sus fotografías. Aunque se llaman “fotografías libres de derechos“, el derecho de autor es intransferible, y hay limitaciones en lo que se puede hacer con una fotografía. Por ejemplo, si queremos imprimirla en un artículo, por ejemplo camisetas, y superamos un determinado número de impresiones, deberemos adquirir una licencias extendida. cada sitio tiene su tipo de licencia, así que conviene dedicarle un momento a leerla.

El primero que recomendaría es Shutterstock , tiene cerca de 3 millones de fotos, y 30.000 fotografías nuevas cada semana. Con la licencia adquirida se pueden utilizar las fotografías en páginas web, presentaciones multimedia, videos de broadcast o decoración de tiendas y restaurantes, por ejemplo. Revisa antes los términos de licencia. En Shutterstock tienen fotos de altísima calidad, y es casi seguro que podrás encontrar la foto que necesitas, entre su vasta galería. Además tienen una sección de video, con clips que puedes utilizar en tus presentaciones multimedia o en tu web.

Características:

  • Casi 3 millones de imágenes.
  • Sistema de subscripción por tiempo (1 mes, 3 meses, 6 meses y un año) con límite de 25 imágenes diarias.
  • Potencialmente, adquiriendo un año y descargando 25 imágenes diarias es probablemente uno de los precios más bajos que se puede encontrar por imagen.
  • Tienen imágenes vectoriales.
  • Tienen vídeo.

Shutterstock

Otro sitio muy recomendable es iStockPhoto, también posee un enorme stock de fotografías royalty free. iStockPhoto , se distingue por poseer fotografías de una altísima calidad artística. De hecho basan su política de aceptación de imágenes principalmente en su calidad artística. Así, en otros sitios es muy difícil que te acepten una fotografía movida o con grano, en iStockPhoto pueden aceptarla si tiene una calidad artística alta. Esto puede llevar a pensar que es más fácil que te acepten una foto, pero en la realidad no es así.

Características:

  • Casi 2 millones y medio de imágenes.
  • Calidad artística muy alta. Siempre en vanguardia.
  • Tienen vídeo.
  • Para webmasters. Tienen plantillas en flash.
  • Tienen imágenes vectoriales.
  • El sistema de búsqueda es muy bueno. Muy bien categorizadas y se puede buscar por color dominant, e incluso tienen una herramienta para buscar imágenes que dejen libre un área donde poner nuestro texto (copy space).

iStockPhoto

En Dreamstime se pueden adquirir imágenes de alta calidad desde algo menos de 1 dólar. También ofrece subscripciones muy interesantes, a partir de las cuales se pueden adquirir imágenes a una precio todavía menor. Como bonus Dreamstime tiene una sección de fotografías gratuítas, de menor calidad, pero a caballo regalado…

Características:

  • Casi 2 millones de imágenes.
  • Se pueden descargar formatos RAW, PSD, etc.
  • Banco de imágenes gratuítas.
  • Se puede pagar por Paypal.
  • Tienen una sección en el foro, donde el diseñador puede solicitar el tipo de imágen que necesita y esperar a que los fotógrafos de ofrezcan sus trabajos o se lo hagan bajo demanda.

Dreamstime

Si tu trabajo está relacionado con el diseño gráfico, la publicidad o frecuentemente realizas presentaciones multimedia, estos sitios deberían de estar entre tus favoritos, al fin y al cabo suman una banco de más de 7 millones de imágenes donde lo difícil será encontrar, pero seguro que entre esos millones está la fotografía que buscas.

4 ene. 2008

Recuperar Password de tu Router

ciscorouter.jpg

Nunca me gusto la idea de apuntarme todos los passwords que utilizo para mis pc’s y periféricos en un fichero o en una libreta ya que siempre he pensado que donde mejor se guardan es en mi cabeza. Esta cabezoneria mía me a llevado muchas veces a tener que usar sistemas poco éticos para llegar a recuperar el password perdido. ( Mejor esto no lo explico ) :D

Hace un par de días estaba liado montandome otro de mis inventos paranoicos con un par de routers y resulta que de uno de ellos no tenia el password ya que el tipo que me lo regalo no me lo dio y hace tiempo que ya no se de el.

Lo primero que pensé fue en resetear el router con el botón reset que todo router tiene. ( Practicamente todos )

Seguidamente intente varias veces con contraseñas que suelen ser habituales en este tipo periféricos como por ejemplo ( root, admin, adminttd, administrador, tech, etc … ) Tras un ratito de intentos fallidos me pasé por Google que prácticamente nunca me a fallado y aquí tenemos la prueba.

Últimamente me ha dado por buscar información en ingles y fijaros en el asunto. He introducido las palabras mágicas ( default password list ) y como por arte de magia he encontrado la solución a mis problemas. El primer resultado de la búsqueda de Google hace referencia hacia Phenoelit-us donde hay una lista de muchos routers y entre ellos he encontrado el mio. :)

Todo a ido como la seda, os cuento ( para los mas novatos )

Primero he reseteado el router para que el cacharro en si vuelva a su configuración inicial de fabrica.

reset.gif

Después he necesitado la ip del router conectado a mi portátil con un cable de red entrelazado. Las ips por defecto de la mayoría de los router’s suelen ser

192.168.1.1

o

192.168.0.1

Una vez he configurado mi pc para que la ip de mi tarjeta de red sea del mismo rango que la del router y la puerta de enlace sea una de las dos ( haz pruebas )

Para saber si tenemos comunicación entre el router y el pc podemos meter la ip por defecto del router en el navegador y nos tiene que salir una casilla para que nos logeemos.

Aquí os dejo el enlace hacia esta fabulosa guía de password’s.

Además he tenido la suerte de que están los password’s de mis tres router’s. Así si algún día me olvido de sus contraseñas ya se donde tengo que ir a buscarlas. ;)

640GB en una Tarjeta Flash

Parece ser que los discos duros que actualmente usamos en nuestros ordenadores tienen los días contados. Hace un tiempo hablando con un colega de una tienda de venta de hardware bastante importante me estuvo comentando que dentro de poco empezarían ha aparecer en el mercado tarjetas flash que substituirían a los discos duros actuales.

Visitando tgdaily.com me encontré con esta maravilla de tarjeta pci express que incorpora 640 Gb de espacio para almacenamiento en memoria flash.

Quizás cuando salga esta tecnología al mercado muchos tengamos discos duros que funcionen bien pero con el tiempo todo el mundo tendrá en su ordenador un disco duro de estos tipo microchip. Mas que nada porque no hacen nada de ruido y ocupa mucho menos espacio dentro de la caja además de poder instalarle mas de una placa de estas y con ello miles de Gb en muy poco espacio.

Quien sabe si en un futuro podremos comprar integrados en la placa base el disco duro, cosa que no seria de extrañar ya que si nos fijamos a día de hoy en muchas placas base vienen integrados la tarjeta gráfica, sonido, red, usb ….

Un ( Macbook pro ) forjado en oro de 24 quilates

Computer Choppers han sido los creadores de esta verdadera preciosidad tallada en oro de 24 quilates y diamantes que puedes obtener por encargo además de lo que se te ocurra siempre y cuando dispongas de una cartera bien repleta de pasta.

Como podéis ver en la galería de fotos de la web oficial, los acabados son espectaculares y esta conseguido hasta el ultimo detalle. Computer Choppers no esperaban tener tanta aceptación por el publico que incluso advierten en su web que no desean irritar a la marca Apple reproduciendo su insignia tallada en diamantes como se puede ver en esta foto…

Su meta es ofrecer una amplia gama de modding incluidas las manzanas de la marca Apple y dicen que cada una esta tallada a mano y que no las fabrican en serie para que cada portátil que se venda sea el único. También advierten que si existe alguna pega por el copyright de la marca lo estudiaran.

Desde mi punto de vista particular es una monería que ya me gustaría a mi tener debajo de mis dedos cada noche, pero creo que tan solo lo podrán obtener este tipo de gente que se compran coches de 10.000 euros y esos pequeños lujos que les ofrece la vida. :(

Una lastima, estos no aprecian la informática, lo tendran como una joya y no como una preciada herramienta.

51 sitios con temas para el Wordpress

La mayoría de las veces que un Blogger se dedica a cambiar el aspecto de su Blog se suele basar o modificar algún Theme ya publicado por otro autor. Muchas son las búsquedas de Themes que se suele llevar la Web central de Themes Wordpress donde se suelen descargar la mayoria de Templates que luego son modificados para que sea la imagen de nuestro Blog.

Bryan Clark autor de el Blog Onemansgoal.com a publicado una recolección nada mas y nada menos que de 51 sitios Web repletos de Themes para Wordpress, así tendremos mas opciones a la hora de elegir el aspecto que va a tener nuestro Blog.

A continuación os dejo con la lista para que tengáis un rato para entreteneros …
# ThemeViewer.com
# WpThemesFree.com
# Themez.info
# ReviewMyTheme.com
# WordpressTheme.com
# WordpressWow.com
# WpThemeSpot.com
# SmashingMagazine.com
# ThemePorter.com
# WpThemesPlugin.com
# WpGarden.com
# Lukaret.com
# nDesign-Studio.com
# BestWpThemes.com
# JustSkins.com
# Themes.Rock-Kitty.net
# TemplateExtreme.com
# WpThemePark.com
# iGuides.com
# WpDemo.Kaushalsheth.com
# WordpressThemes.com
# EsnStudio.com
# Biboz.net
# WpThemes.info
# Gii.in
# AndreasViklund.com
# SkinsForWp.com
# Prissed.com
# GfxEdit.com
# AlexKing.org
# DirSurfer.com
# EmilyRobbins.com
# ThemeCorp.com
# JohnTp.com
# HeadsetOptions.org
# MandarinMusing.com
# TemplateMonster.com
# Peety-Passion.com
# ItCouldBeThisOne.com
# AllInfoDir.com
# ElegantDirectory.com
# RakCha.com
# AvivaDirectory.com
# DirJournal.com
# TemplatesFactory.net
# BlogoSquare.com
# Theme-Time.com
# Tequilo.de
# ThemeVibes.com
# MyGreenCorner.com
# Jauhari.net

Stefan Didak y su impresionante entorno de trabajo


Stefan Didak es el dueño de este impresionante estudio informatico que dedica al desarrollo de software como 3 a.m. Solutions, Animagic, Manticore Labs y dos nuevos sitios web de negocios llamados Ignyter e Ignytion.
El modestito estudio que tiene montado Stefan dispone de 7 pantallas + 2 de los portátiles. Tan solo uno de esos monitores puede alcanzar la resolución de 6400×1024 y los 4 monitores que tiene centrales montan una resolución de 2560×2048 igualito que mi pantalla de 19″ LG

La manera de manejar todos estos monitores no es mas simple que la de usar un raton y un teclado para controlarlo todo contando con la ayuda de MaxiVista y Sinergia ( este ultimo está escrito en código abierto )

Ademas de haber ese impresionante escritorio en la oficina de Stefan también podemos encontrar cosas como estas …

En la foto de arriba podemos ver algo tan normalito como estas dos torres ASUS T2 - AE1 (Athlon64 4000 +) e incluso un antiguo Amiga 1000.

( Se nota que es un nostálgico )

Por otro lado podemos ver algo tan impresionante como esto …..

El cacharrito en si es un Housing y dispone de una caja Chieftec Arena 2000 y dos procesadores Xeon 5080 con 32GB de RAM ECC.

Estas dos y otras muchas mas cosas están en la oficina de este tipo al que le tengo una envidia enorme, así que si queréis echarle un vistazo aquí os dejo el enlace.

10 razones para tener un novi@ geek

1. Los geeks son útiles: pueden arreglar tu computadora, tu laptop, etc. Esas habilidades son muy útiles y pueden hacer que tu vida vaya sobre ruedas.
2. Son más románticos de lo que la gente se piensa. Su idea del romanticismo puede consistir en hacer una página web sobre ti. Pero vamos, las webs duran más que las flores y se las puedes enseñar a tus amigas.
3. Tienen cerebro y suelen ser muy cultos.
4. Requieren poco mantenimiento, así que no habrá necesidad de cenas muy elaboradas. Y si no eres la mejor cocinera, siempre puedes pedir una pizza.
5. No tienes que preocuparte de qué estará haciendo. Lo más normal es que lo encuentres delante de la computadora.
6. Él confía en ti, así que puedes ser tú misma cuando estés a su lado. ¿Quieres andar por casa con una camiseta vieja para estar más cómoda? A él no le importará. No le molestará que no te maquilles o que pases de arreglarte el pelo.
7. Te hará estar radiante allá donde vayas. No importa lo feo que sea tu forma de vestir, no importa que no tengas don de gentes: parecerás una modelo sofisticada y una elegante diplomática al lado de tu geek. Hará que estés tan bien, que te enamorarás de ti misma.
8. No entiendes de computadoras, televisión ni DVD’s; tampoco te importa ser popular o elegante. ¿Qué me dices de los últimos gadgets tecnológicos? Serás la orgullosa poseedora de los aparatitos más modernos si te decides por salir con un geek.
9. No te va a poner los cuernos. Pon a la mujer más sexy del mundo (Angelina Jolie, por ejemplo) y ponla en la misma habitación que un geek. En un rincón, pon una computadora último modelo. Apuesto a que a tu geek le apetece más jugar con la computadora que empezar a conocer a Angelina Jolie. De hecho, puede que ni siquiera la vea si la computadora tiene conexión a Internet.Ya que tiene que descargar su e-mail, navegar por la web y escribir un post en su blog contando que está en la misma habitación que Angelina Jolie…
10. Y esta es la razón definitiva: realmente le importas. No tu apariencia (aunque eso es un plus), ni lo delgada que estés, ni todo el maquillaje que te pongas encima. Le gustas porque eres tú.

 
Too Cool for Internet Explorer